molist

Carmen Ceballos.  Penúltima jornada de la Feria del Libro de Cáceres, organizada por la Institución Ferial, IFECA. Por la tarde a las 18.30h. el reconocido y consolidado escritor barcelonés, Jorge Molist, nos ha ofrecido una disertación sobre su obra, “Tiempo de Ceniza”. Una novela que trata tres áreas históricas “con la intención de ofrecer una trama que enganche al lector desde las primeras líneas”, nos comenta el autor. Se desarrolla en cuatro escenarios Roma, Nápoles, Florencia y Barcelona, en la época de la formación del Imperio Español, en pleno Renacimiento, momento en el cual era nombrado el Papa, Alejandro VI. En este contexto surge la historia de Joan y Anna que alejados de su tierra de origen, consiguen regentar en Roma una librería, lugar que se convierte en el centro de las intrigas de la ciudad, al ser un establecimiento símbolo del clan español de los Borgia, que gobierna en Roma con mano de hierro. Debido a ello, se convierten en objetivo de las grandes familias romanas que urden la caída del papa Alejandro VI y de sus ambiciosos hijos Juan, César y Lucrecia. El matrimonio permanece feliz a pesar de las traiciones, complots, adulterios, guerras y asesinatos que los rodean, hasta que el hijo del Papa, Juan Borgia, se encapricha de Anna, momento en el que la pareja debe enfrentarse también al poder de sus protectores, para salvaguardar su amor, su familia y su dignidad. Según el autor, uno de los motivos que le lleva a escribir esta novela histórica y a enmarcarla en ese momento, fue su gran interés por la revolución que supuso la invención de la imprenta en ese tiempo, “semejante a la que hoy día hemos vivido con Internet”, a lo que añade que, de repente, el saber que estaba oculto en los monasterios y prohibido para la gran mayoría, se expande con cierta rapidez. A partir de ahí, Molist empieza a interesarse por el mundo de los libreros y por una época que coincide con la gloria del gran Imperio Español y de los Borgia.

Jorge Molist, (Barcelona, 1951) es Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Barcelona y master en Empresariales por el ESADE. A lo largo de su carrera profesional, ha ocupado cargos ejecutivos en varias empresas, en España y en Estados Unidos. En 1996 decidió retomar su vieja pasión por la escritura y publicó su primera novela con el título “Los muros de Jericó” en el año 2000. En 2004 fue  finalista del Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio con “El anillo, la herencia del último templario” y en 2007 resultó ganador de este premio, con la obra “La reina oculta”. En 2008 abandonó su actividad profesional en grandes multinacionales para dedicarse a la escritura por entero.

 

 

 Por la mañana ha sido el turno de una presentación más de la Editora Regional, que en esta ocasión ha dado a conocer el libro, “Artículos y Ensayos”. Una compilación del extenso material creado durante la vida del ensayista y editor extremeño, Fernando Tomás Pérez González y recopilado por su hijo Fernando Pérez Fernández.  37 ensayos en total en los que se recogen cuestiones como el surgimiento de los primeros periódicos en Cáceres, el debate que produjo la llegada de las ideas de Darwin a Badajoz, las transformaciones educativas en la época ilustrada o los avatares de la célebre Biblioteca de Barcarrota. En definitiva, una de las mejores obras del ensayismo en Extremadura.

También por la mañana en la carpa de autores se ha dado a conocer la publicación “XXV aniversario. Cáceres Patrimonio de la Humanidad”, de los autores Santos Benítez Floriano, José Antonio Estévez Morales y Fernando Jiménez berrocal, editada por la Diputación Provincial de Cáceres.  En este libro se recogen tres conferencias que el Ayuntamiento de Cáceres organizó para la vigésimo quinta conmemoración de la declaración de Cáceres como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. En ellas Santos Benítez Floriano, Jefe de Servicio de Turismo de la Diputación y cronista de la ciudad, disertó sobre la importancia económica y social del turismo en Cáceres; José Antonio Estévez Morales, Arqueólogo Municipal, habló de la muralla, las casas fuertes, palacios y torres, el patrimonio de las cuevas y la huella romana en Cáceres y Fernando Jiménez Berrocal, Archivero Municipal y cronista de la ciudad, realizó el largo recorrido de Cáceres por los caminos de la historia.

Neuman

Carmen Ceballos.  La Feria del Libro de Cáceres ha contado esta tarde con la presencia del prolífico autor hispano-argentino, Andrés Neuman, que nos ha desgranado los detalles de su última novela, “Hablar solos”. En tan solo 179 páginas el escritor es capaz de condensar una riquísima variedad de experiencias, reflexiones y aspectos que convierten esta obra en un trabajo profundo, a veces perturbador, conmovedor. Neuman construye esta novela en torno a tres voces, tres aventuras, la de Elena, Lito  y Mario, madre, hijo y padre, respectivamente, en la que los dos últimos emprenden un viaje juntos, después del cual probablemente, no exista otro más. Una travesía iniciática con la que Mario se propone permanecer en la memoria de su hijo de diez años y en el que surge “la urgencia de la palabra”, como nos indica el autor. Paralelamente, Elena inicia también su propio periplo, por senderos que le llevan a una exploración furtiva del placer y del sexo y de la lectura como fuente de autoconocimiento. Según palabras del autor, estamos ante un homenaje a la figura del cuidador, de la persona que se sacrifica asistiendo  a un enfermo y una reflexión sobre todo lo que ello comporta. Además, podemos extraer una lectura sobre el papel de la paternidad y una profunda observación sobre cómo se sobrevive a la pérdida de un ser querido.

Andrés Neuman (1977) pasó su infancia en Buenos Aires. Hijo de músicos argentinos emigrados, terminó de criarse en Granada. Es autor de las novelas Bariloche (finalista del Premio Herralde y una de las revelaciones del año según El Cultural), La vida en las ventanas, Una vez Argentina y El viajero del siglo (Premio Alfaguara, Premio de la Crítica y elegida entre las novelas del año por los críticos de El País, El Mundo y los diarios holandeses NRC y Volkskrant). Ha publicado también los libros de cuentos El que espera, El último minuto, Alumbramiento y Hacerse el muerto; los aforismos El equilibrista; el libro de viajes por Latinoamérica Cómo viajar sin ver; y poemarios como El jugador de billar, El tobogán (Premio Hiperión), Mística abajo, Patio de locos o No sé por qué. El volumen Década recopila su poesía. Traducido a once idiomas, formó parte de la lista Bogotá 39 y fue seleccionado por la revista británica Granta entre los 22 mejores narradores jóvenes en español.

 

A las 18.30h. el Obispo de la Diócesis Coria – Cáceres, Francisco Cerro Chaves, ha dado a conocer uno de sus últimos libros, “Venid a un lugar a descansar, desierto y acogida”, una publicación sobre los distintos lugares que ofrece la Iglesia para descansar, encontrar sosiego, silencio y oración. Lugares como la Montaña en Cáceres, de los que el autor hace una interesante descripción y en los que se puede encontrar una oferta permanente para aquellas personas que necesiten alejarse del “mundanal ruido” y disfrutar de unos días de fraternidad, encuentro, espiritualidad, paz, reposo y vida sencilla.

Francisco Cerro Chaves  (1957 en Malpartida de Cáceres (Cáceres) es licenciado y doctor en Teología Espiritual por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y doctorado en Teología de la Vida Consagrada por la Universidad Pontificia de Salamanca. En 2007 fue ordenado Obispo de Coria-Cáceres en la ciudad de Coria y es autor de más de cien publicaciones escritas con simplicidad y dirigidas, sobre todo, a la formación espiritual de los jóvenes. 

Patrocina:

Patrocinadores

Organizadores

Colaboradores

SANTANO